This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

martes, 16 de febrero de 2016

TEORÍA HUMANISTA


TEORÍA HUMANISTA O EXISTENCIAL DE   ABRAHAM   MASLOV
Abraham Maslov plantea 5 necesidades jerárquicos en las cuales se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder debido a una determinación biológica.1. La empatía es la percepción correcta del marco de referencia de los demás con las cosas subjetivas y los valores personales que van unidos, además de participar en sus experiencias en medida que la comunicación verbal y no verbal lo permita; en términos más sencillos es la capacidad de ponerse verdaderamente en el lugar del otro, de ver el mundo como el otro lo ve. Es de esta manera como un terapeuta empático comunica una especie de sensibilidad hacia las necesidades, sentimientos y circunstancias, ya que refleja la significación personal del cliente. Este tipo de relación puede existir solamente si el terapeuta es capaz, de manera profunda y genuina, de adoptar estas actitudes, no es una forma sutil de guiar al cliente mientras que se pretende dejarlo que se guíe a sí mismo, esta para ser efectiva debe de ser autentica.
2. Congruencia (autenticidad) esta se elabora a partir de la experiencia práctica y su representación en la conciencia del individuo; significa que los sentimientos experimentados por el terapeuta son accesibles para él y a su conciencia, que es capaz de vivirlos y en relación con otro individuo, de comunicarlos si fuese oportuno, significa que el terapeuta entra en un encuentro personal directo con su cliente, un encuentro de persona a persona, no negando su personalidad. Si bien nadie alcanza plenamente esta condición, cuanto más capaz sea el terapeuta de escuchar sin rechazo lo que ocurre dentro de sí, cuanto más capaz de vivir sin temor la complejidad de sus sentimientos, tanto mayor será su congruencia (Rogers 19)
3. Aceptación positiva incondicional es el respeto por el cliente como ser humano, siendo un sentimiento positivo que aflora sin reservas ni evaluaciones y que implica no juzgar; cuando este aprecio se hace presente entre terapeuta y cliente hay más probabilidad de que este último cambie y se desarrolle de manera constructiva. La verdadera prueba de la aceptación positiva incondicional del terapeuta se presenta con clientes cuyas conductas y actitudes realmente desafían sus creencias. Además de las antes mencionas existen dos cualidades más que no se podrían prescind
4. Madurez emocional, el equilibrio emotivo-racional, es la capacidad de participar en la tarea del cambio de otra persona, sin tener la tentación de modelar dicho cambio según la imagen de sí mismo. Es también la capacidad de presentarse, como persona, a las necesidades del individuo con conflictos, comprometido con la búsqueda de sí mismo, ya que presupone un compromiso de la personalidad entera.
5. Comprensión de sí mismo este es el resultado de un proceso de crecimiento socio psicológico, como el tipo de terapia que se esfuerza por servir.
Crítica: La teoría humanista o existencial dada por el teórico Abraham Maslov se basa principalmente en el hombre y en su desarrollo según las necesidades que tenemos en la vida.
APLICACIÓN: para poder venir a clases los alumnos tienen que estar con energía para lo cual estaría las necesidades básicas por otro lado para poder desarrollar algún programa en la computadora ejemplo ardora para desarrollar esos ejerccios necesariamente tiene que estar instalado el programa Ardora en las respectivas  máquinas de lo contrario no podremos hacer nada sin ello.

Redefinición: La Teoría humanista nos da a conocer las necesidades con las cuales nos desarrollamos normalmente.










TEORÍA PSICOSOCIAL


                              TEORÍA  PSICOSOCIAL DE ERIK ERIKSON
Erik Erikson sustenta que en cada etapa del ser humano desarrolla una serie de competencias determinadas.Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas):
1)Confianza Básica vs. Desconfianza. (Esperanza)(desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses). Es la sensación física de confianza. El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes; es receptivo a los estímulos ambientales es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración son las experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de nuestra desarrollo de individualidad. Depende entonces del sentimiento de confianza que tengan los padres en sí mismos y en los demás, el que lo puedan reflejar en sus hijos.
2)Autonomía vs. Vergüenza y Duda (Voluntad)(desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y duda.El bebe inicia a controlar una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente, se afirma muchas veces oponiéndose a los demás. El niño empieza a experimentar su propia voluntad autónoma experimentando fuerzas impulsivas que se establecen en diversas formas en la conducta del niño, y se dan oscilando entre la cooperación y la terquedad, las actitudes de los padres y su propio sentimiento de autonomía son fundamentales en el desarrollo de la autonomía del niño. Este establece su primera emancipación de forma tal que en posteriores etapas repetirá esta emancipación de muchas maneras.
3)Iniciativa vs. Culpa (Propósito) (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). La tercera etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su imaginación. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye la base realista de un sentido de ambición y de propósito. Se da una crisis que se resuelve con un incremento de su sensación de ser él mismo. Es más activo y está provisto de un cierto excedente de energía, es posible ocuparse de qué es lo que se puede hacer con la acción; descubre lo que puede hacer junto con lo que es capaz de hacer.
-La intrusión en el espacio mediante una locomoción vigorosa,
-La intrusión en lo desconocido por medio de una curiosidad grande,
-La intrusión en el campo perceptual de los demás,
-Fantasías sexuales, (Los juegos en esta edad tienen especiales connotaciones simbólicas sobre aspectos sexuales). Respecto de esto último, el niño posee una genitalidad rudimentaria y tiene muchas veces sentimientos de culpa y temores asociados a ello.
4)Laboriosidad vs. Inferioridad (Competencia) (desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente). Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, el niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar la experiencia social experimentando, planificando, compartiendo. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas bien y aún perfectas; el sentimiento de inferioridad, le hacen sentirse inferior psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su condición "racial" o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad.
5)Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad (Fidelidad)(desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente). Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión orientadora. Son características de identidad del adolescente:
-La Perspectiva Temporal, orientación en el tiempo y en el espacio.
-La Seguridad en Sí Mismo.
-La Experimentación con el Rol, énfasis en la acción.
-El Aprendizaje interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del aprendizaje vital.
-Polarización Sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual.
-Liderazgo y Adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares".
-El Compromiso Ideológico, orientación valorativa y participación en el ambiente.
6)Intimidad frente a aislamiento (Amor)(desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente). La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo. A esta dificultad se añade que nuestra sociedad tampoco ha hecho mucho por los adultos jóvenes la tendencia maladaptativa que Erikson llama promiscuidad, se refiere particularmente a volverse demasiado abierto, muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por tu intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto con tu amante, como con tus amigos, compañeros y vecinos.
7)Generatividad frente a estancamiento (Cuidado)(desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente). Periodo dedicado a la crianza de los niños la tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento la productividad es una extensión del amor hacia el futuro. Tiene que ver con una preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras: teniendo y criando los hijos, la enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes, el activismo social complementan la tarea de productividad. En definitiva, cualquier cosa que llene esa “vieja necesidad de ser necesitado”, el estancamiento, por otro lado, es la “auto-absorción”; cuidar de nadie personas tratan de ser tan productivas que llega un momento en que no se pueden permitir nada de tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar. Al final, estas personas tampoco logran contribuir algo a la sociedad. Esta es la etapa de la “crisis de la mediana edad” se pregunta “¿Qué estoy haciendo aquí?”.
8)Integridad frente a desesperación (Sabiduría) (desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte). Esta última etapa, la delicada adultez tardía o madurez la tarea primordial aquí es lograr una integridad con un mínimo de desesperanza Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad existe un sentido de inutilidad biológica, debido a que el cuerpo ya no responde como antes, junto a las enfermedades, aparecen las preocupaciones relativas a la muerte. Los amigos mueren; los familiares también parece que todos debemos sentirnos desesperanzados; como respuesta a esta desesperanza, algunos mayores se empiezan a preocupar con el pasado. La integridad yoica significa llegar a los términos de tu vida, y por tanto, llegar a los términos del final de tu vida. La tendencia mal adaptativa es llamada presunción. Cuando la persona “presume” de una integridad yoica sin afrontar de hecho las dificultades de la senectud.

CRÍTICA: Erik Erikson plantea estas etapas de la vida  que es muy importante saber y como futuros docentes actuar frente a ello con nuestros alumnos.
Aplicación: En la especialidad de computación e informática lo daría de la siguiente manera:
Me centro en la etapa Laboriosidad vs. Inferioridad en esta etapa ya que los niños quieren trabajar en conjunto aplico diversas estrategias como trabajo en equipo donde todos tienen que participar de manera equitativa y para aquellos que no se sienten bien con lo que hacen trabajos ya sea ayudando a la profesora y otros trabajos en clases.
REDEFINICIÓN: La teoría psicosocial nos da a conocer las etapas por las cuales pasamos todos los seres humanos. 








TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS


TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS DE SIGMUND FREUD
Una de las primeras aportaciones de Freud fue el descubrimiento de la existencia de procesos psíquicos inconcientes.Sigmund Freud descubrió la existencia del inconsciente. Freud desarrolló su primera teoría, según la cual nuestra personalidad se compone de tres instancias:inconsciente, preconsciente y consciente. El inconsciente representa todos los contenidos que no están presentes en nuestra conciencia. Freud creía que los deseos inaceptables de toda la infancia son expulsados de la conciencia y forman parte del inconsciente. Según la teoría de Freud, el inconsciente es un reservorio de impulsos primitivos, sexuales y agresivos. Estos pensamientos inconscientes se expresan en los sueños, los lapsus linguae. Por supuesto, todavía hay especialistas e investigadores que no aceptan esta idea.
El preconsciente es el intermediario entre el inconsciente y el consciente. Un impulso agresivo o sexual primero debe pasar por preconsciente, para llegar a la conciencia. En esta situación, el preconsciente tiene el poder de decidir si el impulso puede llegar a la zona consciente o no.
El consciente es capaz de recibir información tanto del mundo externo y el inconsciente.
La teoría de Freud sugiere que estamos conducidos por los instintos sexuales y agresivos. Nuestro comportamiento está guiado por los impulsos y deseos que tenemos en nuestro inconsciente.
Después de que Freud describió la teoría de la personalidad humana, él siguió trabajando. Explicó el desarrollo de nuestra personalidad. La teoría de Freud dice que nuestra personalidad comienza a desarrollarse cuando nacemos y se establece cuando tenemos cinco o seis años. Freud creía que nuestra infancia es la parte más importante de la vida.
Freud describió cinco etapas del desarrollo psicosexual – la etapa oral, la etapa anal, la etapa fálica, la etapa de latencia y la etapa genital.
Todos los días, la gente siente diferentes niveles de ansiedad. Según la teoría de Freud, nosotros desarrollamos varios mecanismos de defensa para hacer frente a la ansiedad.
CRÍTICA: La teoría del psicoanálisis sustentada por Freud es muy importante para nosotros que estamos formándonos para ser maestros; porque hay personas que tal vez en la infancia no ha tenido el calor maternal, de grande busca lo que no vivió de pequeño, estará  con esa ansiedad de recibir amor y a si existen infinidades de casos por las que tiene que ver la teoría del psicoanálisis.
APLICACIÓN: En la especialidad de computación e informática la teoría del psicoanálisis lo aplicaría de la siguiente manera:
En el tema de la descripción de la personalidad en la actividad escribir de  las laptops XO lo primero que hago proyecto un video motivacional sobre los valores al final escucho las opiniones y finalmente reflexionamos sobre el video observado y de esa manera observar cara que pones los niños de acuerdo a lo han vivido en su vida diaria otros tristes, otros alegres,etc. Después describen sus características físcicas y psicológicas.
REDEFINICIÓN: La teoría del psicoanálisis nos da a conocer todo lo que tenga que ver el subconsciente, el inconsciente, el consiente y preconsciente.











TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL

TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE

 KOHLBERG
Kohlberg comparte con Piaget la creencia  en que la moral se desarrolla en cada individuo; pasando por una serie de fases o etapas estasetapas son los mismos para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden. Una de las funciones de la conciencia moral es la de formular juicios sobre lo que debemos hacer o tenemos que rechazar. Lawrence Kohlberg, psicólogo contemporáneo discípulo de Jean Piaget, ha estudiado el desarrollo de la conciencia partiendo del análisis de los juicios morales, especialmente a partir de los razonamientos que todos formulamos ante dilemas morales. Kohlberg llega a la conclusión que si bien las normas morales o los valores de una cultura pueden ser diferentes de los de otra, los razonamientos que los fundamentan siguen estructuras o pautas parecidos
CRÍTICA: A mi punto de vista Kohlberg sustenta estas etapas de la vida según edades determinadas del desarrollo moral de individuo; lo cual es muy importante saber estas etapas para poder actuar en situaciones difíciles con los educandos.
APLICACIÓN: Un ejemplo de la atapa pre-convencional del desarrollo moral es: en el tema del medio ambiente en la actividad estoys para niños de 4t° de primaria . formo grupos de a 4 para que realicen el trabajo del medio ambiente el trabajo consiste en navegar en internet, buscar el tema y exponer en un papelote… de pronto no llegan a un acurdo los niños resulta que todos quieren exponer y nadie quiere escribir en el papelote y un niño el más grande lo pegó a l más pequeño y se produjo un desordenen en el salón, frente a ello debo condicionarles; aplico lo que es el premio y el castigo y digo si hacen desorden no salen al recreo y si terminan rápido la tarea encomendad, juegan un rato en la computadora y de esa manera evitar el desorden.
REDEFINICIÓN: la teoría del desarrollo moral de Kohlberg nos da a conocer las etapas con las cuales nos desarrollamos moralmente ante cualquier situación.
Mapa conceptual de la teoría del desarrollo moral



TEORÍA DEL PROCESAMONETO

TEORÍA DEL PROCESAMONETO DE LA INFORMACION  DE ROBERT GAGNE,
MAYER Y PASCUAL LEONE
Es una teoría que nace hacia los años 70, siendo sus máximos exponentes Gagné, Newell, Simón, Pascual, Mayer y Leone. Se origina como una explicación psicológica delproceso de enseñanza-aprendizaje, además pertenece a la escuela cognitiva y tiene importantes influencias de la informática y las teorías de comunicación.
 Se concibe al ser humano como un procesador de información basado en la analogía entre la mente humana y el funcionamiento de una computadora. Para hablar de las teorías que se irían postulando a lo largo del siglo XX, es de suma importancia conocer el presupuesto que da pie al procesamiento de información.
Todo ser humano es activo procesador de la experiencia mediante el complejo sistema en el que la información es recibida, transformada, acumulada, recuperada y utilizada”
CRÍTICA:
La teoría del procesamiento de la información según estos grandes teóricos nos da a conocer la recepción de la información la codificación y el procesamiento de la información.
REDEFINICIÓN:
 La teoría del procesamiento de la información es aquella en la procesamos la información a corto o a largo plazo.
APLICACIÓN:
En la especialidad de computación e informática; doy una clase sobre los seres vivos en la actividad Estoy de las Laptops XO y hacer que el niño lea, describa, analice y finalmente lo plasma en un organizador visual y su dibujo sobre el tema.




 





EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO


EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO POR JEROME BRUNER
Jerome Bruner ha desarrollado una teoría constructivista del aprendizaje, en la que ha descrito el proceso de aprender, los distintos modos de representación y las características de una teoría de la instrucción.
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
El individuo tiene una gran participación. El instructor no expone los contenidos de un modo acabado, sino les da a conocer una meta que ha de ser alcanzada y sirve de guía para que los individuos recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos. El instructor presenta todas las herramientas necesarias para el alumno descubra por si mismo lo que se desea aprender. Cuando se lleva a cabo de modo idóneo, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los individuos
DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS
El desarrollo de los procesos cognitivos poseen tres etapas generales que se desarrollan en sistemas complementarios para asimilar la información y representarla, estos serian los siguientes:
1.  modo inactivo: es la primera inteligencia práctica, surge y se desarrolla como consecuencia del contacto del niño con los objetos y con los problemas de acción que el medio le da.
2. modo icónico, es la representación de cosas a través de imágenes que es libre de acción. Esto también quiere decir el usar imágenes mentales que representen objetos. Esta sirve para que reconozcamos objetos cuando estos cambian en una manera de menor importancia
3. modo simbólico, es cuando la acción y las imágenes se dan a conocer, o mas bien dicho se traducen a un lenguaje
CRÍTICA
 Es de mucha importancia esta teoría porque mayormente aprendemos por descubrimiento.
REDEFINICIÓN.
La teoría por descubrimiento es un proceso de asociación y de construcción del individuo para un buen aprendizaje.
APLICACIÓN:
En la especialidad de computación e informática la teoría por descubrimiento lo aplicamos de la siguiente manera:

En la clase de computación los niños palpan la computadora conocen su funcionamiento en la siguiente clase doy a conocer mediante imágenes y los niños ya saben que es la computadora, en la tercera sesión solo hablo de la computadora y ellos se imaginas con las experiencias vividas durante las sesiones anteriores.





TEORÍA DEL APRENDIZAJE

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSBEL
El individuo aprende mediante “Aprendizaje Significativo”, se entiende por aprendizaje significativo a la incorporación de la nueva información a la estructura cognitiva del individuo. Esto creara una asimilación entre el conocimiento que el individuo posee en su estructura cognitiva con la nueva información, facilitando el aprendizaje.
El conocimiento no se encuentra así por así en la estructura mental, para esto ha llevado un proceso ya que en la mente del hombre hay una red orgánica de ideas, conceptos, relaciones, informaciones, vinculadas entre sí y cuando llega una nueva información, ésta puede ser asimilada en la medida que se ajuste bien a la estructura conceptual preexistente, la cual, sin embargo, resultará modificada como resultado del proceso de asimilación.
Características
Ø  Existe una interacción entre la nueva información con aquellos que se encuentran en la estructura cognitiva.
Ø  El aprendizaje nuevo adquiere significado cuando interactúa con la noción de la estructura cognitiva.
Ø  La nueva información contribuye a la estabilidad de la estructura conceptual preexistente.
CRÍTICA:
EL aprendizaje significativo es una teoría muy importante para el individuo porque sin ella no lograríamos un aprendizaje significativo.
REDEFINICIÓN :
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante ("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva,
APLICACIÓN:

 En la especialidad de computación e informática lo podemos aplicar de la siguiente manera: En vista que la clase anterior tocamos el tema de





TEORÍA SOCIOCULTURAL

TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY
La teoría de Vigotsky se basa principalemtne en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla

Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspèctos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactuan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más facilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo'.
CRÍTICA:
La teoría de VYGOTSKY nos da mucho que pensar por que en este caso el aprendizaje no tiene que ver mucho lo gognitivo si no el entorno social y cultural para que se lleve a cabo el aprendizaje en su penitud.
REDEFINICIÓN:
 La teoría sociocultural se basa prácticamente en el entorno sociocultural del individuo y por ende en el contexto en el que se desarrolla.
APLICACIÓN:
En la especialidad de computación e informática la teoría sociocultural lo aplicaríamos de la siguiente manera, en la actividad dibujar de las laptops XO hacer que el niño dibuje todo lo que ve en su medio plantas, animales, etc. más no otras cosas que nunca ha visto.











TEORÍA COGNITIVA

TEORÍA COGNITIVA Y DE CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE DE PIAGET
La teoría de Piaget ha sido denominada epistemología genética porque estudió el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde un punto de vista biológico, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Además se hablara principalmente sobre el desarrollo cognitivo (desde la fase del recién nacido, donde predominan los reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento regulado) como un proceso de construcción de conocimiento que se realiza en estadios y sub estadios.
ESTRUCTURA:
 Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño. La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las estructuras.
ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión.
La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio
ADAPTACIÓN: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio.
En si, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información.
La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio.
La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables.
ASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. "La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad" (Piaget, 1.948).
De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto.
 ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.
 EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona.
CRÍTICA:
La teoría cognitiva y de construcción de peget es muy importante para los padres de familia maestros, maestras en general ya que nos da a conocer que la mayor atención está en lo cognitivo por ello para llevar a un aprendizaje significativo tenemos actuar de acuerdo con la edad del niño.
REDEFINICIÓN:
El niño es un ser pensante y cambiante siempre está en constante evolución, por lo que es importante mencionar que el desarrollo es un proceso gradual de crecimiento físico, social, emocional e intelectual mediante el cual se convierten en adultos.
APLICACIÓN.
En la especialidad de computación e informática aplicaríamos de la siguiente manera:

 En el laboratorio de cómputo tocar el tema de la computadora y hacer que el niño aprenda en contacto con la realidad asimilando con el material concreto.









EL CONDUCTISMO

EL CONDUCTISMO Y EL NEO CONDUCTISMO POR FEDERICK SKINNER
EL CONDUCTISMO
El conductismo es el conjunto de teorías del aprendizaje desarrolladas a partir de la psicología conductista, que estudia la conducta del ser humano y busca predecir y manipular dicha conducta a partir de la situación, la respuesta y el organismo.
Entre los distintos autores, fue Skinner el que más aportó al proceso de enseñanza-aprendizaje a través de un nuevo comportamiento que denominó conducta operante. Esta engloba a toda conducta aparentemente espontánea, aunque no libre de regulación. Ahora ya no se concibe al alumno como un sujeto pasivo que reacciona al estímulo, sino que es un sujeto activo que busca introducir cambios en su medio. De este modo, Skinner transformó el esquema estímulo-respuesta del condicionamiento clásico de Pavlov por el esquema operación-respuesta-estímulo.
EL NEO CONDUCTISMO
El Neo conductismo intentó superar las deficiencias que aparecían al explicar la conducta como estímulorespuesta, para ello añadió una serie de variables intermedias, no directamente observables, entre el estímulo y la respuesta. Estas variables intermedias hacían referencia, principalmente, a procesos fisiológicos.
El Neo conductismo permanecía estrechamente vinculado a la teoría ER y de hecho elaboró detalladas explicaciones teóricas, con niveles múltiples de variables intermedias, para enfrentarse a fenómenos que podrían haberse abordado mejor si se hubieran aceptado otro tipo de variables, las variables cognitivas.
CRÍTICA:
En cuanto al teórico de fererickSkinner en el condicionamiento operante dice que hay una conducta voluntaria del cuerpo a causa de un estímulo lo cual hace que el individuo actue.
REDEFINICIÓN:
 El conductismo y el neo conductismo son corrientes psicopedagógicos, para que el niño tome interés por algo; tiene que haber necesariamente una condición o un estímulo.
APLICACIÓN:
En el área de educación para el trabajo lo podemos aplicar de la siguiente manera:

En la clase de computación decir a los niños que investiguen sobre un temas x y la condición sería que cuando terminen se les va a dejar jugar en la computadora y de esa  manera cambiar la conducta del niño.







ESCUELAS DEMOCRÁTICAS

ESCUELAS DEMOCRÁTICAS
   La Educación Democrática es más que asambleas de alumnos, el voto en las aulas y la generación de reglas internas por los alumnos. Es un movimiento que lleva los principios de la democracia a la estructura escolar, esto implica una total modificación de la forma en que concebimos la escuela. La Educación Democrática se basa en el respeto a los niños y a los jóvenes. La Educación Democrática ocurre cuando se honra y se reconoce a los niños como individuos que participan activamente en su camino por la educación. La Educación Democrática es una educación basada en el sentido, la relevancia, la alegría, la comunidad, el amor, y los derechos humanos.
LA PEDAGOGÍA DE LA LIBERTARIA
La enseñanza de la libertad es un modo diferente de enseñar al que estamos acostumbrados de de concebir la educación.
La educación es la asimilación por parte de las personas de una sociedad, de los valores y comportamientos que rigen su funcionamiento. Por tanto las sociedades y sus modelos de funcionamiento dependen de la educación para perpetuarse en el tiempo
ALEXANDER NEILL
Uno de los grandes principios de la democracia es la libertad del individuo. Este desde que nace hasta que muere tiene derecho a vivir en libertad, el individuo ha de tener los mismos derechos sea rico o pobre, blanco o negro, sea hombre o mujer, niño o niña, y en este caso ha de tener derecho a ser educado tanto si su familia se lo puede permitir como si no, obligatoriamente.
CRÍTICA
Alexander Neil dice que Uno de los grandes principios de la democracia es la libertad del individuo. Pues tiene mucha razón para que haya democracias tiene que haber libertad, la libre expresión lo cual escasamente se puede ver en nuestra realidad.
REDEFINICIÓN
Las escuelas democráticas se refieren a la libre expresión sin distinción, sin discriminación a poder decir las cosas como son sin temor ni miedo.
APLICACIÓN
En la especialidad de computación e informática las escuelas democráticas se puede aplicar de manera equitativa, respetar  las opiniones de los niños y niñas sin favoritismos ni discriminación con respeto mutuo.








LA EDUCACIÓN NUEVA

LA EDUCACIÓN NUEVA
La educación nueva es un conjunto de principios proposiciones y de acciones originales que se constituye como corriente innovadora a finales del siglo XIX en oposición fundadora a la pedagogía tradicional. De esta forma se designa una nueva orientación en pedagogía que se encuentra bajo diferentes acepciones: pedagogías nuevas, educación progresiva, escuela moderna, todas ellas fundadas sobre métodos llamados "naturales", "activos", etc.
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN NUEVA
Ø  Experimental
Ø  Libertad
Ø  Ruptura con el modelo de enseñanza tradicional.
Ø  Renovacion metodológica.
Ø  Tiene en cuenta los intereses del niño.
Ø  Enseñanza socializada, desarrolla la cooperación.
Ø  Actividad basada en la observación, experimentación y manipulación.
ANTECEDENTES DE LA ESCUELA NUEVA
La escuela Nueva surge en Europa a finales del siglo XIX, como resultado y consecuencia de una tradición europea de reforma pedagógica inicial desde el siglo XVI. Surge en un contexto histórico propicio, ya que sus principios educativos , su metodología y su aplicación escolar educativos, su  metodología y su aplicación escolar sintonizan a la perfección con el tipo de enseñanza que necesitan y desean las nuevas clases medias, ya constituidas como las fuerzas mas modernas y progresistas de la sociedad en ese momento.
PRECURSORES DE LA EDUCACIÓN NUEVA
*  SOCRATES
·         La ética es tanto más personal cuanto más cerca está de lo universal.
·         El hombre no puede conocerse a si mismo, no puede ser autoconsciente, sin conocer con precisión, con el rigor de la ciencia, el mundo y la sociedad que lo rodea.
* JOHN DEWEY
La aportación más importante del trabajo  de Dewey fue su afirmación de que el niño no es un recipiente vacío esperando a que le llenen de conocimientos. El considera que tanto el profesor  como el alumno forman parte del proceso de la enseñanza  Nash; aprendizaje, resultando muy artificial la separación que tradicionalmente se ha establecido entre ambos.
John Dewey defendió que el aprendizaje se realiza sobre todo a través de la práctica. Sus teorías están muy presentes en la configuración de los sistemas educativos occidentales, pues en ellos ha calado la idea de que los niños aprenden gracias a que hacen algo, lo que supone dejar en un segundo plano pedagógico la transmisión de conocimientos. En 1910 probó que utilizando experiencias concretas, el alumno daba respuestas activas y lograba aprendizaje por medio de proyectos  para la solución de problemas.
* JUAN JACOBO ROUSEAU
Es el precursor de la pedagogía contemporánea y defendió a ultranza el naturalismo y, como consideraba que el hombre es bueno al salir de las manos del creador, propugnaba que la educación del hombre debe llevarse a cabo de acuerdo con la naturaleza.
JOHANN HEINRICH PESTALOZZI
Pestalozzi defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos. Sus ideas ejercieron gran influencia en las escuelas del mundo occidental, particularmente en el área de preparación de los maestros.
*    Augusto Guillermo Federico  (FRÖBEL)
-  Es necesaria la educación desde los primeros omentos.
-  Los niños son buenos, son los adultos quienes lo vuelven malos.
- Como la educación infantil es un acto de sentido común maternal, ha de ser la medre o mujer en general su responsable.
* JUAN AMÓS COMENIO
Pestalozzi defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos. Sus ideas ejercieron gran influencia en las escuelas del mundo occidental, particularmente en el área de preparación de los maestros.
REPRESENTANTES DE LA EDUCACIÓN NUEVA
*  OVIDE DECROLY
Surgió simultáneamente con el de Montessori. Se basa en la actividad individual y colectiva de los niños, pero acentúa su idea de la globalización de la vida anímica, a la que se acomodan sus métodos de los centros de interés y de las ideas asociadas, que rompen la rigidez del programa escolar. También en este sentido su concepción de la lectura ideo visual, que parte de las frases y palabras en vez de las sílabas y métodos ordinarios . Finalmente hay que señalar en el la importancia que da el ambiente; tanto dentro como fuera de la escuela, acentuando la necesidad de un medio natural.

ROGER COUSINET
Es el más representativo del trabajo grupal . Su autor , Roger Cousinet lo aplicó primeramente en las escuelas primarias públicas en 1920 y desde entonces viene experimentándose y perfeccionándose . En lo esencial consiste en llevar a la escuela el mismo espíritu de actividad espontánea que reslizan los niños fuera de ella. Con este fin se les concede la libertad de agruparse para realizar los trabajos que les interesan ; el maestro no interviene más que como observador o consejero . Las actividades se realizan y se llevan ficheros y registros por los mismos niños, que recogen el material y lo califican .
* MARÍA MONTESSORI
Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc., es decir, de forma espontánea.
María Montessori no solo desarrollaba una nueva manera de enseñanza, sino descubre y ayuda a alcanzar al niño su potencial como ser humano, a través de los sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la observación científica de un profesor entrenado.
Cada método desarrollado, se basó en sus observaciones de lo que los niños hacían "naturalmente", por sí mismos, sin ayuda de los adultos. Por lo tanto, este método de educación es mucho más que el uso de materiales especializados, es la capacidad del educador de amar y respetar al niño como persona y ser sensible a sus necesidades.
* GEORG KERSCHENSTEINER
Kerschensteiner, propone una educación espiritual y con sentido. Entiende al individuo, como ser que organiza y elabora sus propios esquemas mentales de lo que considera bienes culturales y valores. De igual forma, muestra estos esquemas como algo que debe ser experimentado más que conocido.
Las características de la Educación Social, propuesta por Kerschensteiner, muestran inclinación por la variedad y profundidad de lo personal y la necesidad, aprobación y vinculación de los valores ya adquiridos con los nuevos. Al igual que otros, Kerschensteiner, apoya la idea de la conexión entre escuela y comunidad. Para él, la escuela debe formar individuos competentes para el trabajo en pro de mejoras a la sociedad. Igualmente, plantea la educación como una meta que debe tener cualquier tipo de sociedad.

CRÍTICA: La educación nueva fue un avance muy importante para el individuo ya que gracias a ella podemos expresarnos libremente y recibir una educación activa basada en la experimentación, investigación, etc.
REDEFINICIÓNLa educación nueva o también llamada educación activa es una corriente psicopedagógica que surgió partiendo de las necesidades del hombre para una mejor calidad educativa.
APLICACIÓN: En la especialidad de computación e informática la educación nueva se aplicaría de la siguiente manera. En el laboratorio de cómputo decir a los niños(as) que busquen información en el  internet sobre la computadora, y que analicen e indaguen sobre lo encomendado; cuando terminan de buscar información y de analizar socializamos sobre el tema analizando críticamente en un organizador visual.